jueves, 25 de septiembre de 2014
Biografías
domingo, 6 de noviembre de 2011
Julio Verne
En la pestaña "Lecturas" tendremos durante unas semanas una adapatación de su obra: "Los Hijos del Capitán Grant"
Watch Documental - El Increible Viaje de Julio Verne .avi in Educational & How-To | View More Free Videos Online at Veoh.com
martes, 25 de octubre de 2011
Exposiciones orales en clase
Aún nos queda mucho por aprender. En cualquier caso, lo importante no es la herramienta, sino aprender debidamente los conceptos que tratamos de exponer a los demás. Sí es fundamental saber elegir la herramienta que más nos ayude a conseguir esos aprendizajes. En este sentido, tratamos de utilizar la tecnología.
Os dejamos la presentación que ha hecho Esther sobre Abderramán III. Ella ha elegido investigar sobre este personaje de la lectura que inicia el tema 3 de Lengua. Otros compañeros decidieron hacerlo sobre Zahara, su amada; y otros sobre la ciudad palatina Medina Azahara.
Abderramán III
jueves, 22 de septiembre de 2011
La Comunicación

Estamos en fase de adaptar nuestra wiki al nuevo curso que ha comenzado. Por ello, os pongo aquí el mapa que hemos hecho en clase de lengua esta mañana hasta que los podáis hacer vosotros mismos en vuestros portátiles.
martes, 5 de abril de 2011
Juan Ramón Jiménez
lleno de luz y de alegría,
con el aire oliendo a sal"
Hemos leído a Juan Ramón Jiménez. Investigar sobre el Premio Nobel (con motivo de nuestros trabajos sobre el año internacional de la Química) nos ha hecho descubrir que este premio también se otorga a personas relevantes de otras disciplinas, como, por ejemplo en Literatura. Y uno de los autores premiados fue Juan Ramón Jiménez.
Hemos recuperado este autor, porque, cuando éramos pequeños, leímos y trabajamos sobre "Platero y yo" con la seño Paqui. Y teníamos un agradable recuerdo.

La propuesta de trabajo es escribir pequeños poemas, pero también recitar algunos que os lleguen al corazón y os gusten de verdad. Nos servirá el libro que Paloma ha traido a clase y también buscaremos en la biblioteca, y... bueno... ¿Por qué no aportáis vosotros algunas ideas para completar este nuevo proyecto?
Celia y Andrea
Una idea que se nos ha ocurrido es que cuándo terminemos de elaborar este proyecto, pegaremos las poesías en el vestíbulo de entrada de nuestra clase. Y otra idea que tambien se nos ha ocurrido es que mientras que las parejas reciten sus poesías, MªCarmen nos grabará y las pondra en nuestro blog (Quina).
Ramón e Iván
Al ilustrarla pensamos que queda más bonito y llama más la atención.
Por ejemplo: Si estamos leyendo la poesía de: "El Rayito de Sol" podemos ilustrarlo dibujando un bebé intentando atrapar el rayito de Sol que entraba en su habitación.
Si se hubiera despertado sin él, el niño se habría echado a llorar llamando a su madre. Pero la belleza iluminada del rayito de sol le ha abierto en los mismos ojos un paraíso florido y mágico que lo tiene suspenso.
Y el niño palmotea, y ríe, y hace grandes conversaciones sin palabras, consigo mismo, cogiéndose con las dos manos los dos pies y arrullando su delicia.
Le pone la manita al rayo de sol; luego, el pie -¡con qué dificultad y qué paciencia!-, luego la boca, luego el ojo, y se deslumbra, y se ríe refregándoselo cerrado y llenándose de baba la boca apretada. Si en la lucha por jugar con él se da un golpe en la baranda, aguanta el dolor y el llanto y se ríe con lágrimas que le complican en iris preciosos el bello sol del rayo.
Pasa el instante y el rayito se va del niño, poco a poco, pared arriba. Aún lo mira el niño, suspenso, como una imposible mariposa, de verdad para él.
De pronto, ya no está el rayo. Y en el cuarto oscuro, el niño -¿qué tiene el niño, dicen todos corriendo, qué tendrá?- llora desesperadamente por su madre.
martes, 15 de marzo de 2011
Los trabajos sobre La Química (2)
Os dejo los vídeos sobre la historia de Mari Curie, que, como sabéis están en el trabajo de uno de los grupos.
martes, 1 de marzo de 2011
Los trabajos sobre La Química
Aún así, ya podemos ver prácticamente terminado el trabajo de Lucía, Celia, Esther y Jennifer. Podéis acceder pulsando en el siguiente enlace a todos los trabajos. Además, han grabado un pequeño vídeo en el que entrevistan al padre de una de ellas, que es químico, que nos ha aclarado algo más sobre este tema.
Os dejamos un pequeño ejemplo. El resto lo veremos en su trabajo, una vez terminado.
Hola chicos.
Unas preguntas a las que podemos responder son:
1- ¿Qué pasaría si los químicos se pusieran en huelga o dejaran su trabajo?
2- ¿Por qué sin los químicos el mundo no funcionaría?
3- ¿Donde se encuentra la química?
4- ¿Cuál es uno de los laboratorios más conocidos?
5- ¿Qué se hace en el parque científico de Barcelona?
6- ¿Qué han diseñado?
7- ¿Para que pueden trabajar algunos químicos?
as que podemos responder son:1- ¿Qué pasaría si los químicos se pusieran en huelga o dejaran su trabajo?
2- ¿Por qué sin los químicos el mundo no funcionaría?
3- ¿Donde se encuentra la química?
1- ¿Qué pasaría si los químicos se pusieran en huelga o dejaran su trabajo?
2- ¿Por qué sin los químicos el mundo no funcionaría?
P
3- ¿Donde se encuentra la química?
lunes, 14 de febrero de 2011
La Luz
Iván dice que los rayos del sol son de color azul, otros no sabemos muy bien por qué será.
Le hemos preguntado a Beakman (que parece que está un poco loco, pero sabe mucho...) y esta es la respuesta:
De todo lo que aprendamos e investiguemos, dejaremos constancia, como siempre, en Quinawiki.
Soy Iván y os voy a contar que el cielo es azul porque el color de la luz que mas se dispersa en la atmósfera es el azul y por eso es azul. Me ha gustado mucho saberlo. Este es un tema en el que vamos a aprender mucho... ¡Seguro!
Iván
martes, 30 de noviembre de 2010
Fiesta de Navidad
Cada curso cantará una estrofa y con ella nos despediremos por este año, cuando lleguen las vacaciones de Navidad.
También tenemos el villancico que cantaremos nosotros, los de cuarto. Lo prepararemos con panderetas y lo cantaremos en la rondalla por las clases.
Los podéis ir escuchando y así, cuando empecemos a practicar después del puente, ya os suenan...
jueves, 25 de noviembre de 2010
Historia y Monumentos de nuestra provincia: El Castillo de Bolaños de Calatrava (Por Esther Camacho)

Yo Esther veo muchas veces el castillo de Bolaños porque mi padre es de allí.
A veces en él hacen muchas actividades y dejan ver el castillo.
Su jardín es muy bonito y, tal vez MªCarmen nos deja hacer una pequeña excursión. ¿Que os parece? Está es la historia de aquel castillo...
Situación
El castillo de Doña Berenguela se encuentra en el término municipal de Bolaños de Calatrava, en la zona centro de la provincia de Ciudad Real, muy cerca de Almagro que se encuentra a 5 kilómetros.Historia
El castillo de Bolaños fue construido probablemente entre los siglos XII y XIII. Las primeras noticias que hacen referencia a este castillo datan del año 1229. Doña Berenguela, madre de Fernando III el Santo, donó el castillo a la Orden de Calatrava, y Alfonso X el sabio corroboró esta donación posteriormente. La historia de este castillo está estrechamente ligada a la de la Orden de Calatrava. Fue sede de esta Orden, y su función era la defensa de la villa de los contínuos ataques de los musulmanes. Permaneció en manos de la Orden hasta el año 1544, fecha en que fue abandonado.Descripción
El castillo es de planta rectangular y estaba rodeado por un foso y una muralla, que en la actualidad ha desaparecido. Tiene dos torres, la del Homenaje y la llamada torre Prieta, y sus muros, al igual que la torre del Homenaje, están rematados por almenas.Uno de los aspectos más significativos del edificio es la torre del homenaje, situada en uno de los ángulos del recinto, y compuesta por cinco pisos. La planta inferior es la mazmorra. La terraza está rematada en almenas piramidales. En sus muros se abren vanos de reciente fabricación pero se ha conservado su forma original.
La torre Prieta es una inmensa mole de piedra de forma rectangular, desmochada, sin almenado, y en la que apenas pueden apreciarse vanos o elementos decorativos. Está compuesta por tres pisos y sus dimensiones son mayores que las de la torre del Homenaje. Al primer piso se accede por del patio, y al tejado a través del adarve.
Materiales
La piedra, el yeso y el ladrillo fueron los materiales utilizados en la construcción de este castillo. El yeso se utilizó como elemento de unión para las piedras, y el ladrillo en los arcos y en las bóvedas. Como técnicas constructivas se utilizaron el sillarejo en los muros, y el sillar en las esquinas.miércoles, 24 de noviembre de 2010
Papiroflexia
Cómo hacer una mariposa
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Trabajos con Google Docs
Es un trabajo muy novedoso para nosotros, ya que este curso hemos iniciado los trabajos en equipo utilizando Google Docs. Conseguiremos, poco a poco, elaborar trabajos colaborativos utilizando algunas herramientas informáticas. Lo más atractivo de todo es que podemos trabajar tanto desde casa, como desde el colegio, hacer partícipes a nuestros padres, si lo vemos necesario, y pedir ayuda a MCarmen, que también comparte nuestros documentos.
Os vamos a dejar hoy parte del periódico "Cádik", elaborado por Esther, Iván y Lucía. Esperamos que os guste. En cuanto lo tengamos terminado y adaptado para subirlo al blog, lo pondremos para que todos los veáis. Además, han incluido una sección nueva: Entrevista.
domingo, 24 de octubre de 2010
Diputación Provincial de Ciudad Real

La verdad es que muy pocos de nosotros había oido hablar de este pintor. Sólo Paloma, que nos trajo un libro precioso en el que se recoge la obra del autor. Ángel Andrade se encargó personalmente de la decoración de gran parte del edificio, como podéis ver en este techo de la sala de recepciones.

Pues bien, la Diputación es también el museo que alberga gran parte de la obra de este pintor. No sólo cuadros, sino también frescos en sus paredes y techos. La escalera es preciosa y a todos nos gustó mucho mirar hacia arriba y descubrir unas pinturas tan luminosas y bonitas en la cúpula.

Con todo lo que nos contaron y algo más que nos encargaremos de investigar haremos la colaboración de nuestra clase en el próximo número del periódico escolar.
sábado, 12 de junio de 2010
¡Qué rica estuvo!

El viernes, como ya sabéis, tuvimos nuestro "taller de cocina", en el que hicimos un rico pastel y, además, nos lo pasamos muy bien. Esther nos ha enviado las fotos que hizo con su cámara. Gracias Esther.


Lo que más nos gustó fue eso de echarle fideillos de chocolate y de colores.
Y lo mejor de todo es lo limpios que fuimos al recoger todo para que la clase de después del recreo estuviera lista y ordenada.
martes, 1 de junio de 2010
Julián ha visitado La Cimbarra
Vio la cascada y el río y, según él, anduvieron mucho, mucho...
Bueno, Julián, gracias por contárnoslo y esperamos que descanses.
